Índice

 

«Paletitas de Guayaba» explora las raíces de «la raza» en Estados Unidos

 

Introducción

 

            En su obra «Paletitas de Guayaba», la autora Erlinda Gonzales-Berry describe un viaje por tren de una mujer joven, Marina, de Nuevo México a México, D.F.  Marí está buscando su identidad, su historia y sus raíces, y relata sus pensamientos en la primera persona mientras las millas pasan.  Marí nació en Nuevo México a padres que insisten que no son «Mexican», sino son «Spanish» – aunque en español se llaman «mexicanos».  Esto es debido al hecho que la herencia de Marí en Estados Unidos abarca por lo menos hasta sus bisabuelos, y para muchas personas en Nuevo México abarca muchas generaciones, desde el tiempo de la colonización de América por los españoles.  Sin embargo, cuando era niña, su padre trabajó por un par de meses en Guadalajara, y durante ese tiempo a Marí le desarrolló una afinidad con México, y considera que México es «la patria que adopté como niña».  Por eso, su identidad es complicada, y está volviendo a México después de 15 años, como adulto joven, para reconectar con su patria adoptiva (Gerhard, Unsettling…”; Gonzales-Berry, “Paletitas…”, fragmento; Gonzales-Berry, “Paletitas…”, edición bilingüe).

 

Análisis literario

 

            Un tema central en «Paletitas de Guayaba» es el papel de la identidad cultural en la formación de actitudes entre distintas poblaciones.  Examinamos las manifestaciones de este tema a lo largo de la obra para mostrar que por medio de la búsqueda de Marí sobre su identidad cultural, la autora en una manera sutil pregunta al lector examinar sus propias ideas sobre el asunto.  Por las experiencias de Marí, la autora muestra la dificultad encontrada por la gente con descendencias muy parecidas a relacionarse la una a la otra.  En su forma fuerte la resulta es la intolerancia flagrante, pero en otras situaciones es más sutil.

 

            Cada grupo étnico en esta viñeta tiene generalizaciones y actitudes sobre otros grupos étnicos, las que hacen difícil su interacción.  Cuando Marí estuvo en Guadalajara como niña, chocó de frente con la actitud de los mexicanos hacia los «americanos».  Para un lector estadounidense, tal vez viene como sorpresa que los mexicanos tenían las actitudes tan negativas de americanos: la mayoría de estadounidenses están acostumbrados de ver la situación opuesto de inmigrantes mexicanos en este país.  Así, es tal vez un poco asombroso leer que la escuela «Echaron a tu hermana nomás por hablar inglés» – aun cuando el opuesto ha pasado con frecuencia en este país – que no se permiten a los mexicanos hablar español en lugares de trabajo, por ejemplo.  También, probablemente parece extraño que Marí tuvo que negar que su padre tenía amigos gringos: «[“¿]Y quiénes son esos gringos que van a tu casa[?”] me preguntaban, y yo [“]que no sé, que no los conozco, que no me importa.[”]  [“]Ustedes son de allá, ¿verdad?[”]  [“]No.  Somos de aquí.  Es que mi padre tiene algunos conocidos, por su trabajo, sabes.[”]»  Igualmente, Marí recordó «muriéndome de vergüenza» debido a su «pinche pocha» hermana.  Cuando los otros estudiantes le preguntó sobre su hermana, también negó que fuera: «Fíjate, que no es [mi hermana].  Se parece, ¿no?  Pero no, no es mi hermana.»  Marí trataba de parecer tan mexicana como posible: «…y yo haciéndome la muy mexicanita, afectando la entonación del español de mis amiguitas…  Yo haciendo cola con los otros niños de La Americana, saludando la bandera mexicana,…»

 

            En contraste, sus padres tenían un punto de vista casi el opuesto.  Aunque, como dice Marí, «en español, siempre nos hemos llamado mexicanos», sus padres rechazaban los vínculos con México y no les gustaba estar llamado «Mexicans» en inglés: «… en Nuevo México, a la raza no le gusta que la llamen Mexican.  [“]I’m not Mexican, I’m Spanish.[”]»  Parece un poco contradictorio que el término es aceptable en español para sí mismos, pero no en inglés – excepto que el nombre en inglés es para el beneficio de los americanos.  Como dice Marí: «Lo de Spanish es cosa del inglés — para caerle bien al AMERICANO.»  (Tal vez en paralelo, sus padres también no permitían el nombre «gringo», pero insistían en el término «americano».)  Sus padres no tenían muy buena opinión de los mexicanos: «Pero papi y mamá me contaron no sé cuántas cosas horripilantes de cómo son los mexicanos.  Como si fueran distintos a nosotros.  Creo que lo que pasa es que allá nos han inculcado la idea de que somos superiores a ellos.»  Sus padres le dijeron a Marí «Ellos son surumatos (stupid).  Son gente violenta y desconfiada.  Vienen aquí y nos quitan los trabajos (not to mention las güisas a los chavos [las muchachas a los muchachos]).»  Cuando su hermana se metió en líos en la escuela, las acciones de la administración de la escuela no les gusta a sus padres en absoluto: «Echaron a tu hermana nomás por hablar inglés.  No podemos dejarte aquí con gente tan déspota.  Te vamos a mandar con las monjitas.»

 

            Estos sentimientos hacia México al principio podrían parecer un poco extraños.  Si en español el nombre es «mexicano» y también hablan español bien, por lo menos parte del tiempo, ¿cómo es posible que haya tanta antipatía?  La respuesta es en la historia de los padres de Marí y otros como ellos en Nuevo México: «Sus padres también nacieron en territorio norteamericano y sus abuelos también.»  La residencia en Estados Unidos es larga – por lo menos hasta los bisabuelos de Marí.  Para otros en Nuevo México, es aún más largo – por generaciones encima de generaciones.  El pueblo indígena Acoma, por ejemplo, el que está aproximadamente 60 millas oeste de Albuquerque,  ha existido desde el siglo 13.  El pueblo está encima de una mesa de 365 pies en altura.  El primer contacto con los españoles fue con Francisco Vásquez de Coronado en 1540 (500 Nations, “New…”; Wikipedia, “Acoma…”; Wikipedia,  Pueblo…”).  El 30 de abril de 1598, el español Juan de Oñate tomó posesión para España del territorio más allá del río Grande.  Fundó la provincia de Santa Fe de Nuevo México y se convirtió en su primer gobernador, hasta 1607 (Wikipedia, “Juan…”, inglés; Wikipedia, “Juan…”, español).  El tercer gobernador de esta provincia, Pedro de Peralta, estableció la ciudad de Santa Fe como el capitolio de la provincia en 1610.  Santa Fe es la ciudad de Estados Unidos la tercera más vieja fundada por los europeos que todavía existe (New Mexico Office of the State Historian, “Peralta…”; Wikipedia, “Santa Fe, New…”; Wikipedia, “Santa Fe (Nuevo…”).  Los indígenas se sublevaron el 10 de agosto de 1680 y los españoles se retiraron el 21 de agosto hasta la ciudad de El Paso del Norte.  El 14 de septiembre de 1692, el español Diego de Vargas reconquistó el territorio y fue el gobernador de Nuevo México hasta 1704 (Wikipedia, “Diego…”, inglés; Wikipedia, “Diego…”, español).  Nuevo México quedó un parte de las colonias de España en las Américas por más de dos siglos, hasta México ganó independencia el 27 de septiembre de 1821.  Poco después de eso, Tejas – incluyendo el este de Nuevo México – declaró su independencia de México el 2 de marzo de 1836 (Wikipedia, “Texas…”).  Seguidamente, el 2 de febrero de 1848, el oeste de Nuevo México se convirtió en parte de Estados Unidos con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, después de la guerra de Intervención estadounidense (Wikipedia, Mexican-American…”; Wikipedia, “Intervención…”).  Incluyendo ambas adquisiciones de territorio (Tejas y el Tratado de Guadalupe Hidalgo), México perdió 55% de su territorio a Estados Unidos (Wikipedia, “Mexican Cession; Wikipedia, “Cesión…”).

 

            Lo que esta historia indica es que Nuevo México fue un parte del imperio español por 223 años, desde 1598 hasta 1821.  Fue parte de México por sólo 15 años, desde 1821 hasta 1836.  Ha sido un parte de Estados Unidos por 164 años, desde 1848 hasta 2012.  La asociación con México es pequeñita en comparación con el largo tiempo con España y Estados Unidos.  Durante la ocupación larga de España, «la raza» mestiza, la que empezó con los soldados españoles y las mujeres indígenas, se desarrolló en lugar en Nuevo México mismo.  Es por eso que Marí comenta que «¿Cómo que the motherland? … Chale, querida, España is my fatherland» y también reflexiona que «Pero lo indígena hay que buscarlo en la misma tierra del suroeste y en las culturas de esa región.  Porque mismo como se desarrolló una cultura mestiza en México, se desarrolló otra en el valle del Río Grande, pero el ingrediente autóctono fue distinto al de México, al de Perú, o al de Bolivia.  Mientras en México se desarrolló una nueva cultura mexicana, en tu tierra se dio la cultura neomexicana.»  Sin embargo, como Marí señala, Nuevo México no fue en aislamiento del resto de Nueva España al sur, y «la raza» incluyó el mestizaje desde el sur: «Es verdad que podemos y debemos hablar de una cultura distinta a la de México en lo que atañe a la raíz indígena, pero no hay que olvidar tampoco que la raíz mexicana se extendió a través del espacio y llegó a las colonias septentrionales primero con los tlaxcaltecas que acompañaron a los primeros colonos y que se establecieron en el barrio, o la vecindad…» (Wikipedia, “New…”; Wikipedia, “Virreinato…”).  (Los tlaxcaltecas fueron una tribu indígena de México, quienes ayudaron a los conquistadores españoles en la dominación de otros indígenas (Wikipedia, “Tlaxcaltec”; Wikipedia, “Tlaxcateca”)).  Esto es la perspectiva de los padres de Marí y otros miembros de «la raza» en Nuevo México, cuando dicen «… en Nuevo México, a la raza no le gusta que la llamen Mexican.  [“]I’m not Mexican, I’m Spanish.[”]»  Para enfatizar las contribuciones de las influencias ambas españolas e indígenas, Marí señala largas listas de palabras en la lengua actual de Nuevo México de ambas fuentes.

 

Sin embargo, la realidad actual es que Nueva España ya no existe, y no ha existido desde hace dos siglos.  En su lugar, tenemos dos países actuales – México y Estados Unidos – que ahora comparten la herencia de la presencia de España en las Américas, incluyendo los siglos de mestizaje con los indígenas para producir «la raza».  Tal vez las poblaciones de «la raza» en ambos lados de la frontera tienen más en común que quieren admitir: como Marí les preguntó a sus padres como niña «Yo les digo a mamá y a papi, [“]pero ¿no ven que somos de las mismas raíces, que somos hermanos?  ¿A poco somos distintos porque nos separa una frontera abstracta, unos trapitos de colores?[”]»

 

Actividad interactiva

 

            ¿Quién tiene la razón?  En grupos de 4-6 estudiantes, discutan el sujeto de las percepciones de la identidad cultural de «la raza» en ambos lados de la frontera.  Una mitad del grupo debería tomar el punto de vista de los padres de Marí – o de los mexicanos en la escuela en Guadalajara – o sea, que el otro población es muy distinta y «no como nosotros».  La otra mitad del grupo debería tomar la posición de Marí – o sea, que las poblaciones de «la raza» en ambos lados de la frontera tienen más en común que diferencias, y tal vez debería mostrar más interés y tolerancia del otro lado.  Consideren asuntos como los acentos locales, el uso de inglés, la historia común durante dos siglos con el imperio español, las oportunidades comparativas de educación y trabajo en los dos lados de la frontera después de 1848, y asuntos de inmigración legal e ilegal.  ¿Hay algo que podríamos hacer para mejorar las interacciones entre las dos poblaciones?

 

            ¿Qué hay de las actitudes entre «americanos» y «mexicanos»?  Otro tema de la viñeta es el sujeto de las actitudes entre gringos – los que los padres de Marí llamaban «americanos» – y «la raza» en Nuevo México – a cuyos miembros llamaban «Spanish» en inglés.  También en grupos de 4-6 estudiantes, discutan el sujeto de cómo ve la una población a la otra.  Una mitad del grupo debería ser los «americanos» y la otra mitad miembros de «la raza» en Nuevo México.  ¿Es verdad lo que Marí dice? – que «El gran mito de allá es que quieren aceptarnos, que quieren brindarnos la preciosa igualdad democrática norteamericana.  Jes sir, con tal de que nos transformemos en su misma imagen, que olvidemos el español, que nos rindamos a su modo de ser» o que «Es cuestión de la labor de burro.  Si nos aceptaran como iguales en las universidades, en las profesiones, si prepararan bien a nuestros hijos en las escuelas estatales, ¿quién haría la labor de burro?»  ¿Qué podríamos hacer para mejorar la situación?

 

 

 

 

 

500 Nations.  “New Mexico Tribes”.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://www.500nations.com/New_Mexico_Tribes.asp

 

Gerhard, Tim.  Unsettling Experiences: Transnational Dialogues of Necessity in Journal, Nationalité: immigré(e) and Paletitas de guayaba”.  Wagadu, Volume 2.  Summer 2005.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://colfax.cortland.edu/wagadu/Volume%202/Printable/gerhard.pdf

 

Gonzales-Berry, Erlinda.  “Paletitas de Guayaba (fragmento)”.  1992.  Conversaciones escritas.  Kim Potowski.  Página 294. John Wiley & Sons, Inc., 2010

 

Gonzales-Berry, Erlinda.  “Paletitas de Guayaba/On a Train Called Absence  Edición bilingüe.  2010.  Consultado el 30 de abril de 2012 en https://www.worldcat.org/title/paletitas-de-guayaba-on-a-train-called-absence-a-novel-in-spanish/oclc/732323761

 

New Mexico Office of the State Historian.  “Peralta, Pedro de”.  Consultado el 2 de mayo de 2012 en http://dev.newmexicohistory.org/filedetails_docs.php?fileID=421

 

Wikipedia.  Acoma Pueblo”.  El 30 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/Acoma_Pueblo

 

Wikipedia.  “Cesión mexicana”.  El 30 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Cesi%C3%B3n_mexicana

 

Wikipedia.  “Diego de Vargas”.  Versión en español.  El 10 de septiembre de 2011.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Vargas

 

Wikipedia.  “Diego de Vargas”.  Versión en ingles.  El 29 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Vargas

 

Wikipedia.  “Intervención estadounidense en México”.   El 30 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_estadounidense_en_M%C3%A9xico

 

Wikipedia.  “Juan de Oñate”.  Versión en español.  El 15 de diciembre de 2011.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_O%C3%B1ate

 

Wikipedia.  “Juan de Oñate”.  Versión en inglés.  El 30 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/Juan_de_O%C3%B1ate

 

Wikipedia.  Mexican Cession”.  El 23 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/Mexican_Cession

 

Wikipedia.  Mexican-American War”.  El 14 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/Mexican-American_War

 

Wikipedia.  “New Spain.  El 30 de abril de 2012.  Consultado el 3 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/New_Spain

 

Wikipedia.  “Pueblo de Acoma”.  El 15 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_de_Acoma

 

Wikipedia.  “Santa Fe (Nuevo México)”.  El 18 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Fe_(Nuevo_M%C3%A9xico)

 

Wikipedia.  “Santa Fe, New Mexico”.  El 18 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/Santa_Fe_New_Mexico

 

Wikipedia.  “Texas Declaration of Independence”.  El 30 de abril de 2012.  Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/Texas_Declaration_of_Independence

 

Wikipedia.  Tlaxcaltec”.  El 10 de abril de 2012.  Consultado el 2 de mayo de 2012 en http://en.wikipedia.org/wiki/Tlaxcaltec

 

Wikipedia.  Tlaxcateca”.  El 2 de mayo de 2012.  Consultado el 2 de mayo de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Tlaxcalteca

 

Wikipedia.  “Virreinato de Nueva España”.  El 26 de abril de 2012.  Consultado el 3 de mayo de 2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a