Índice

 

                        En «A Roosevelt», Rubén Darío predica al chor

Rubén Darío debería haber quedado con sus cisnes, belleza, Helena de Troya, luz, harmonía y el arte por el arte de su modernismo.  Su poema «A Roosevelt» seguramente rompe su modo de la renovación del lenguaje, la perfección formal y la musicalidad (Casa Poema, «A Roosevelt»).  Como una respuesta directa de Darío a Roosevelt, así como una respuesta colectiva de Latinoamérica a Estados Unidos, el poema revela una visión del  mundo compartida por Darío y otros latinoamericanos que fue poco eficaz contra la visión del mundo de Roosevelt y estadounidenses en general.  Constituyó predicar al coro.  Hay elementos de la estructura lingüística y formal, así como del mensaje contenido en esta estructura, que produjeron esta consecuencia.

 

            Es crucial entender qué motivó a Darío. Escribió el poema en enero de 1904, en Málaga, España (Wikipedia, «To Roosevelt»).  Esto fue probablemente provocado por dos acciones: la una pocos años antes, y la otra sólo dos meses antes de la escritura.  En 1898, Estados Unidos participó en la Guerra hispano-estadounidense, que liberó Cuba y otros países de España (Wikipedia, «Guerra hispano-estadounidense»).  Theodore Roosevelt participó en esta guerra en una manera llamativa como miembro de los «Rough Riders», soldados de caballería (Wikipedia, «Rough Riders»).   Se firmó el tratado que terminó la guerra —a favor de Estados Unidos— el 10 de diciembre de 1898.  En este momento, Darío estaba en un barco en viaje a España, y llegó en Barcelona dos semanas después (Wikipedia, «Rubén Darío»).  En España, escribió crónicas para «La Nación» en que expresó su profunda simpatía por España después del golpe duro a la psique del país debido a la derrota y la pérdida de sus posesiones coloniales.  Pocos años después llegó la gota que colmó el vaso para Darío.  En 1903 Estados Unidos primero intentó obtener un acuerdo con Colombia para un canal interoceánico, pero Colombia rechazó la oferta.  Entonces Estados Unidos apoyó Panamá en su lucha por independencia de Colombia, y cuando esto tuvo éxito, firmó un acuerdo con el nuevo país de Panamá.  Obtuvo un arrendamiento a perpetuidad de la zona del canal de Panamá.  Esta «intervención» de Estados Unidos le provocó a Darío que escribió el poema «A Roosevelt».

 

            Ya podemos entender que en este momento, lo que iba a escribir Darío tendría prejuicios contra Estados Unidos, y seguramente vimos esto en las primeras estrofas del poema: «Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón, / y alumbrando el camino de la fácil conquista, / la Libertad levanta su antorcha en Nueva York».  La estructura formal del poema se divide en dos porciones.  La primera mitad incluye los versos hasta el «No», y se dirige a los atributos de Roosevelt.  La estructura lingüística de esta mitad es de metáforas, imágenes y caracterizaciones de Roosevelt y Estados Unidos, y sus acciones: «Cazador», «Washington»,  «primitivo», «moderno», «sencillo»,  «invasor», «soberbio», «culto», «hábil», «Alejandro-Nabucodonosor», «profesor de energía».  La presentación lingüística es de contrarrestar cualquier cualidad positiva con una negativa.  Aunque esto podría haber sido gratificante a Darío en su enoja,  seguramente no habría caído favorablemente en los oídos de Roosevelt ni en los de otros estadounidenses.  El propósito no podría haber sido de convencerle a Roosevelt, ni a Estados Unidos, de nada.  El propósito era de despotricar para el beneficio de Darío mismo y otros latinoamericanos.

 

            Si la primera mitad del poema se fija en un tono de desprecio a Roosevelt y Estados Unidos, la segunda mitad completa el trabajo por elogiar las pretendidas virtudes de Hispanoamérica.  Lingüísticamente, está llena de alusiones a figuras míticas e históricas, las que glorificar «la América nuestra» de Darío: «Netzahualcoyotl», «Baco», «alfabeto pánico», «Platón», «Moctezuma», «Inca», «Guatemoc».  Mientras que la primera mitad del poema sobre Roosevelt y Estados Unidos tiene una estructura formal  de pensamientos individuos en oraciones individuas, la segunda mitad sobre Hispanoamérica es una lista agobiante, sin parar, de alabar a Hispanoamérica.   Podemos imaginar la reacción de Roosevelt u otro estadounidense (si Roosevelt de verdad lo leyó alguna vez): «¿Y qué?  ¿Qué tiene esto que ver con nada?».  Aunque estas imágenes poéticas les podrían haber gustado a Darío y sus compatriotas latinoamericanos, seguramente habrían sido poco eficaces en convencer Roosevelt y estadounidenses de nada.

 

            Tal vez lo que sería lo más irritante a estadounidenses y a Roosevelt sería el tono de santurronería en la estructura lingüística que adoptó Darío.  Especialmente la segunda mitad está verdaderamente goteando de palabras que describen una Hispanoamérica con cualidades bellas míticas.   Se tiene que preguntarse en qué Hispanoamérica vivía Darío.  Tal vez lo más provocador de todo sea el último verso, que seguramente Darío pensaba era el signo de exclamación de su bronca: «Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!».  Como preludio a esto, más temprano había aludido a «la América ... que aún reza a Jesucristo» y «la América católica».  ¿Qué provocó esto?

 

            Para entenderlo, tenemos que recordar la perspectiva del mundo en Latinoamérica contra la correspondiente perspectiva del mundo en Estados Unidos en esta época.  Había una gran diferencia en los dos lugares con respecto a la religión, la que en muchos sentidos afectaba todo, y continúa afectando todo hasta ahora: la diferencia entre el protestantismo versus el catolicismo.  En Estados Unidos de hoy, nos pensamos de nosotros mismos como especialmente tolerantes de la libertad de religión, pero esto no era el caso temprano en la historia del país.  Inicialmente, las colonias prohibían la Iglesia Católica.  Inglaterra había luchado fuertemente para liberarse del «control papal», y los colonizadores no querían repetir el problema  (Wikipedia, «Anticatolicismo…»).  Aunque en la época de Roosevelt la situación era mucho más tolerante, con protecciones de la libertad religiosa de la primera enmienda a la Constitución, todavía existía perjuicio contra esta religión.

 

Por contraste, los conquistadores españoles trajeron la Iglesia Católica con ellos.  La Iglesia actuó como un instrumento de la conquista.  Las doctrinas de la Iglesia combinaron con el espiritualismo ya presente en los mitos indígenas para producir una fuerza dominante en el pensamiento hispanoamericano.  Era una creencia en los mandatos de la Iglesia y el papa en particular.  Era una creencia en cosas supernaturales, como Dios, milagros y las apariencias de fantasmas como la Virgen de Guadalupe.  Mientras que el protestantismo en Estados Unidos apoyaba el mejoramiento de la vida con bienes materiales, el adoctrinamiento del catolicismo era que lo que pasaba en este mundo no importaba, sino que el propósito de la vida era sólo de asegurar su posición favorable en una supuestamente vida después de la muerte.  Más que nada, especialmente en esta época, la Iglesia Católica se consideraba a sí misma como la única «verdadera» religión y «senda al cielo».  Entonces, ésta era la creencia miope de Darío en hacer la oración final: que Dios pertenece al mundo hispanoamericano, con su Iglesia Católica; que Dios estaba al lado de Hispanoamérica; que Roosevelt y Estados Unidos, con su protestantismo y creencia en el materialismo de este mundo, no tenían Dios.

 

Había otro aspecto de la vida personal de Rubén Darío que estaba en juego: era alcohólico serio.  Parece que tenía episodios de desenfreno, seguidos por otros de religiosidad intensa (Kellman, «Rubén Darío Summary»).  Ya en 1895, en Argentina, su adicción resultó en la necesidad de atención médica.  En 1907, en París, su alcoholismo era muy grave y él era gravemente enfermo.  Su condición continuó empeorando, y finalmente murió del alcoholismo, de cirrosis del hígado, en 1915.  Entonces, cuando escribió «A Roosevelt» en 1904, ya fue muy en las garras de la adición.  El poema en muchos sentidos tiene el aspecto de una diatriba irracional y emocional de una persona impulsada por la influencia de alcohol.

 

El poema contiene todas estas creencias, perjuicios y sentimientos de antipatía de Darío hacía Roosevelt y Estados Unidos.  Era su mundo de mitología contra uno de materialismo, católico contra protestante, español contra inglés, el hombre común contra el hombre poderoso.  Como podemos ver con la popularidad del poema hasta hoy en la literatura española, ha encontrado favor entre hispanoamericanos.  Sin embargo, como una carta para cambiar opiniones, no fue eficaz.  Estados Unidos continuó sus intervenciones en Latinoamérica a lo largo de las administraciones de Roosevelt, de su sucesor William H. Taft y durante mucho del siglo XX, hasta la disolución de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría en 1991.  Era un ejercicio literario, con una audiencia literaria, sin eficacia política.

 

 

 

 

 

Obras citadas

 

Casa Poema.  «A Roosevelt».  Consultado el 24 de septiembre de 2014 en
http://judithpordon.tripod.com/poetry/ruben_dario_a_roosevelt.html

 

Kellman, Steven G.  «Rubén Darío Summary».  Masterpieces of World Literature, Critical Edition.  2009.  Consultado el 1 de octubre de 2014 en
http://www.enotes.com/topics/ruben-dario

 

Wikipedia.  «Anticatolicismo en los Estados Unidos».  El 10 de marzo de 2014.  Consultado el 26 de septiembre de 2014 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticatolicismo_en_los_Estados_Unidos
http://en.wikipedia.org/wiki/Anti-Catholicism_in_the_United_States

 

Wikipedia.  «Guerra hispano-estadounidense».  El 31 de agosto de 2014.  Consultado el 24 de septiembre de 2014 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense
http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish%E2%80%93American_War

 

Wikipedia.  «Rough Riders».  El 22 de agosto de 2014.  Consultado el 24 de septiembre de 2014 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Rough_Riders
http://en.wikipedia.org/wiki/Rough_Riders

 

Wikipedia.  «Rubén Darío».  El 23 de septiembre de 2014.  Consultado el 24 de septiembre de 2014 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo
http://en.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo

 

Wikipedia.  «To Roosevelt».  El 26 de diciembre de 2011.  Consultado el 24 de septiembre de 2014 en
http://en.wikipedia.org/wiki/To_Roosevelt