Índice

 

«El gran juego de ajedrez botánico» no capta la idea

 

            El articulo «El gran juego de ajedrez botánico» por Carmelo Ruiz Marrero discute la industria alimentaria de hoy en un contexto histórico.  En particular, considera el tema de la apropiación y privatización de las semillas por corporaciones grandes.  El autor argumenta que las semillas no son apropiables, sino que pertenecen a nuestro patrimonio colectivo de la humanidad.

 

            El autor da un relato excelente de como naciones a lo largo de historia han recogido y guardado las plantas y semillas de todo el mundo.  China ya se estaba acumulando plantas de regiones distantes para uso agrícola y medicinal en el año 2800 antes de Cristo.  En el Viejo Mundo de Europa aún antes del descubrimiento del Nuevo Mundo, las naciones mantuvieron jardines botánicos para desarrollar semillas y plantas con valor medicinal o económico.  Después de la formación de las colonias europeas en el Nuevo Mundo,  los imperios de Europa se aprovecharon de un gran número de plantas nuevas de las Américas, y las añadieron a sus muestrarios crecientes de plantas y semillas.  En esta manera se llevaron a Europa tales plantas como la papa, el maíz, el cacao, la piña, el caucho, el algodón y la caña de azúcar.  Sus exploradores también recogieron otras variedades del mundo entero, incluyendo África y Asia, donde encontraron el café, por ejemplo, en Etiopia.

 

            La industrialización llevó a un gran cambio en las civilizaciones.  Poblaciones se trasladaron de los campos a las ciudades, y se convirtieron dependientes en un sector agrícola especializado.  La propia agricultura también se convirtió en la industria agrícola.  Granjas grandes empezaron a usar la ayuda de corporaciones grandes de la química y la biotecnología para aumentar sus cosechas.  Estas corporaciones gradualmente empezaron a tomar posesión del desarrollo de las semillas comerciales, hasta hoy en día que 10 corporaciones controlan 74% de este mercado – y 3 controlan 50% del mercado mundial: Monsanto, Dupont y Syngenta.

 

             El artículo entonces continúa con la tesis que las semillas no deberían ser apropiables – que son la propiedad de la humanidad en general.  Por eso, el autor respalda los esfuerzos de luchar contra la apropiación y privatización de las semillas por las corporaciones grandes.  Sin embargo, en contraste con su buen desarrollo de la historia de la situación actual, el autor no respaldó bien por qué éste es un problema y por qué es peligroso a la sociedad si continúa.  En una manera esencial no capta la idea.   El documental «Food, Inc.» hizo mucho mejor en este sentido.  El problema no es simplemente que estas corporaciones grandes controlan la mayoría del mercado.  Es más bien que están tratando de detenerles a otras personas de guardar sus propias semillas, por métodos legales y amenazantes.  Demandan a granjeros que guardan y usan sus propias semillas, por reclamaciones que estas semillas contienen rastros de sus semillas patentadas.  El problema es que debido a los vientos que causan la polinización cruzada de un campo al otro, es casi imposible prevenir que esto pase.  No obstante, estas corporaciones grandes son muy poderosas y tienen mucha influencia en las legislaturas federales y estatales.  Por eso, están usando leyes sobre la propiedad intelectual para parar todas otras fuentes de las semillas competitivas.  Por lo tanto, están desarrollando un monopolio absoluto. Esto es el problema.  Los monopolios siempre son peligrosos, en cualquier contexto – y aún más cuando se aplican a la alimentación.  Si pocas corporaciones controlan el suministro de alimentos, en efecto controlan el mundo, porque todos de nosotros necesitan la comida para sobrevivir.

 

            Sin embargo, el autor tiene razón que la única manera de mejorar la situación es si activistas hacen que la gente toman consciencia de la situación y presionan a los legisladores federales y estatales para evitar estos monopolios.

 

 

 

Fuente

 

Marrero, Carmelo Ruíz.  «El gran juego del ajedrez botánico».  El 20 de abril de 2012.  Consultado el 10 de agosto de 2013 en https://www.alainet.org/es/active/54242